¿Qué se cuece en el mundo IT en este 2018?

Ya han pasado casi ocho meses de este año, por lo que ya se puede hacer un balance de cuentas de cómo está yendo la cosa en esto de las tecnologías del mundo IT.

Los departamentos IT en un mundo cambiante

Sin duda el mundo de la informática es un mundo cambiante y fugaz, tal y como hemos comentado más de una vez, una tecnología que ahora esté muy en boga en breve puede pasar al olvido.

Si bien a finales de la primera década del siglo XXI el mundo de la virtualización prometía revolucionar todos los centros de datos de las empresas, ocho años más tarde el llamado “big data”, la “nube” y la tecnología de contenedores han llevado nuestras pisadas hacía otros caminos. Si bien, lo habitual hasta ahora, es que cada empresa tuviese su propio centro de datos o como mucho alquilase cierto espacio en centros de datos de terceros (generalmente ubicados en la misma ciudad y al que podíamos acceder a nuestro gusto)

Las cosas han cambiado a querer utilizar plataformas “on-line” de terceros, en las llamadas nubes públicas y nubes privadas. Dichas nubes acaparadas por tres grandes compañías, como son Amazon con AWS, Microsoft con Windows Azure, y, por último, aunque se ha sumado más tarde Google Cloud

Esto es un cambio radical. Podemos hacer un símil al respecto con las centralitas telefónicas. Prácticamente hasta la mitad del pasado siglo XX la mayoría de las empresas y otros edificios como por ejemplo los hoteles, tenían sus propias centralitas telefónicas. Con operarias (generalmente eran mujeres) que daban el servicio telefónico y hacían de intermediarias entre el emisor y el receptor de una llamada. Pasadas unas décadas poco a poco fueron desapareciendo al mejorar la tecnología y estar centralizados estos servicios, en las grandes compañías telefónicas.

Algo similar está pasando en el mundo IT. Aunque todavía el viejo mundo de los centros de datos se esté resistiendo a desaparecer, cada vez más empresas están optando en montar sus nuevos proyectos en estas nubes, ya sean públicas o privadas. ¿Qué conlleva esto? Pues muchas cosas. La primera la más obvia y es que los servidores físicos que también pueden albergar virtuales, utilizando tecnologías de virtualización como VMWARE, XEN o PROXMOX, pueden tener los días contados. Quizás no para el año que viene, pero sí a medio y largo plazo.

Fotografía de un centro de datos

Además, proyectos como plataformas webs, que contienen en su infraestructura servidores de base de datos, frontales web, balanceadores, servidores de caché entre otros, se están moviendo, también, a plataformas de terceros. Mermando de esta forma tanto el “hierro” como el personal.

Hora de reciclarse

Seguro que mientras el lector leía los párrafos anteriores, ha pensado ¿Qué pasa con las personas de esos departamentos? Efectivamente, la desaparición de los centros de datos y la migración de los proyectos que albergaban a manos de terceros, va a repercutir directamente en el personal de los departamentos de sistemas, de desarrollo y de proyectos. Esto es algo que tenemos que asumir porque otra cosa diferente es estar ciego.

Durante los últimos años los grandes medios de comunicación lo han dicho hasta la extenuación, en el mundo IT, no hay suficientes informáticos para cubrir la demanda. Pero entonces, ¿Cómo se entiende? Es bien fácil, al igual que las tecnologías están cambiando, los conocimientos que deben tener las personas que se dedican al mundo IT también deben cambiar.

Ahora ya no vale con ser un especialista en GNU/Linux, o en base de datos Oracle o ser un “crack” en PHP, ahora toca ser una combinación de todos, los llamados DevOps y que además sepas moverte como pez en el agua en los nuevos entornos de las llamadas nubes (aunque sean los servidores de otros)

Otros actores en escena

Para más inri otras tecnologías están cambiando la forma de trabajar, ya no sólo las llamadas metodologías ágiles, sino incluso la orquestación, esa tecnología que prometer aún más automatizar los centros de datos, ya sea con Ansible o con Puppet o con otros productos.

Los contenedores Linux hace tiempo que entraron en escena, pero ahora están más afianzados que nunca. Si no los conoces o si ni siquieran te suena, es que has estado escondido bajo una piedra todo este tiempo. Docker es sin duda el producto de contenedores más popular, junto a la plataforma Kubernetes

Y que decir del “machine learning”, en el idioma de Cerventes es el aprendizaje automático. Ese puñado de algoritmos que sabrá, antes que nosotros cuando habrá un problema y él mismo lo sabrá subsanar. También se está utilizando para trabajar con las grandes cantidades de datos, en el llamado “BigData”, para por ejemplo detectar patrones de compartamiento.

Pasan los años

¿Qué será en el 2026? De aquí a ocho años, quien sabe.

Nos ha tocado trabajar en un sector cambiante y en el que tenemos que estar siempre formándonos. Puede que, de aquí a ese tiempo, en esta misma web, os lo explique.

2 Respuestas

  1. David Romero dice:

    Está claro que el cambio a tener la infraestructura alquilada en terceros está de moda y puede tener sus beneficios como mayor flexibilidad, seguridad respecto a firewalls, puertos, etc,; y muchas otras cosas que me dejaré. Pero también entre el tema del control, ya que al ser un servicio gestionado por un tercero se pierde en menor o mayor grado el control de tu infraestructura; y lo que era un beneficio se puede convertir en un inconveniente para determinados casos. Y lo que peor de todo, bajo mi parecer, es que ese control lo tengan grandes corporaciones globales con pinta de oligopolio y todas las consecuencias que eso puede conllevar. Creo que tener proovedores más locales podría ser un paso intermedio en que cedes el control de tu infraestructura a un tercero, pero al menos no a un oligopolio.

    • Hola David,

      Gracias por el feedback. Justo hoy estaba comentando este mismo asunto con un compañero del trabajo y tampoco veíamos muy claro trabajar al 100 % en nubes de terceros. Por todos los problemas que pueda conllevar, en primera parte la migración, sobre todo si hay que migrar grandes plataformas, segundo la criticidad que puede ser que todos tengamos nuestros productos en tres grandes empresas; ya que una vez todos hayamos migrado allí , se convertirán en el objetivo de todo tipo de ataques. Y tercer punto, lo que comentas, el monopolio de tres compañías de todos los productos de las empresas del mundo. Como bien dices, utilizar proveedor más locales sería parte de la solución.

      Al final hemos llegado a la conclusión que un paso intermedio, paso entre tener parte de los productos en la nube y otra parte en los datacenter clásicos.

      Un saludo tocayo

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.