Comprimir y descomprimir ficheros tar.gz en GNU/Linux
En esta breve entrada aprendemos a comprimir y descomprimir ficheros en formato tar.gz Pero antes de nada veamos en que consiste.
Un archivo tar, a menudo también conocido como «tarball«, es una colección de archivos contenidos en un solo archivo para un fácil almacenamiento. De esta manera, en lugar de realizar un seguimiento de una carpeta completa de archivo, solo necesitamos realizar el seguimiento de uno. Los ficheros tar generalmente se comprimen tras ser creados. Utilizando GZIP para la compresión, del que hablamos recientemente.
tar.gz, se trata de un formato intermedio entre el grado de compresión y la utilización de recursos.
Comprimir y descomprimir ficheros tar.gz
Comprimir
En la parte de la compresión los parámetros más utilizados son:
- -c , para crear un nuevo archivo.
- -z, para utilizar el formato gzip.
- -f, indicamos que se trata de un fichero comprimido tar.gz
- -v, obtenemos información al detalle.
Un ejemplo sería:
tar czvf fichero.tar.gz ficheros
Descomprimir
En lo que respecta a la parte de la descompresión, los parámetros habituales son:
- -x, al igual que vamos extraer la información del fichero comprimido.
- -z, utilizamos el formato gzip
- -v, obtenemos información al detalle.
- -f, indicamos que el siguiente argumentos es el fichero a descomprimir.
Un ejemplo sería:
tar xzvf fichero.tar.gz
Nos es la primera vez que hablamos de formatos de compresión, aquí algunas entradas relacionadas:
Comprimir y descomprimir ficheros en GNU/Linux
Comprimir archivos en Linux: ZIP y algunas cosas que no te esperas
Y eso es todo, espero que esta entrada os pueda servir en algún momento. Nos vamos leyendo.
Yo tengo un alias: untar y asunto arreglado!! 🙂
Hola colega! Pues sí, los alias son nuestros grandes aliados 😉
Hace días vengo visitando tu web porque hice un curso de Linux hace poco y me ha ayudado mucho para aprender un poco mejor los comandos, me cuesta mucho todavía aprenderlos bien, sobre todo por no saber bien como prácticar, mi idea es para trabajar en servidores con centos 7
Gracias por tus aportes
Hola Xavy,
Me alegro que las entradas te estén sirviendo. Al final es empezar por lo más básico e ir avanzando.
Saludos!
Hola David, buen día desde México.
Tengo ya un par de años visitando tu Blog, es muy bueno.
Me he querido meter poco a poco en el mundo de Linux, pero por cuestiones laborales no se me ha facilitado mucho.
Te queria preguntar si sabes de algun libro o curso que recomiendes para ir empezando.
Hola Daniel,
Sinceramente te digo que no existen caminos mágicos en los que puedas aprender cualquier cosa de un día para otro. Al final todo es práctica y dedicación.
Aún así sí que es cierto que existen recursos comunitarios en la web que te pueden ayudar, se me ocurre el curso que ha hecho el amigo Lorenzo en su web atareao.com:
https://www.atareao.es/tutorial/terminal/
También te pueda interesar un podcast del colega Jesús aka Zagurito:
https://podcast.voidnull.es/
Es sobre la certificación LPIC, pero está muy bien explicado y para personas que acaban de empezar, quizás te pueda interesar.
Sobre los libros a mi me ayudó mucho en su día el libro «El gran libro de Debian»
https://www.marcombo.com/el-gran-libro-de-debian-gnulinu-9788426718075/
También es muy recomendable el libro «The Debian Administrator’s Handbook». Aquí te dejo el enlace:
https://debian-handbook.info/
En fin, espero haberte ayudado.
Saludos