¿Qué es Org mode? ¿Para qué sirve?
Aprendemos en que consiste Org mode y para qué sirve. Para ello vamos a empezar por el principio. El modo Org o en inglés "Org mode", tiene como intención ayudarnos a mantener notas, listas TODO, planificar proyectos o gestionar una agenda, todo ello utilizando un sistema de texto plano rápido y efectivo. Esta disponible en GNU Emacs desde la versión 22.2, también lo podemos encontrar en XEmacs a partir de la versión 22.1
Pero no queda ahí la cosa, también permite cosas como crear una página web, muestra de ello son los proyectos de uGeek o el Blog de Lazaro, ambos creados utilizando Org mode
Preparando GNU Emacs para Org mode
Uno de los mitos de Emacs es que cuando se empieza a utilizar la parte más dolorosa es su configuración inicial. Para ello debemos editar un fichero de texto. Depende del sistema operativo y distribución este se encontrará en un lugar distinto. La parte positiva es que este fichero lo podrás mover entre equipos sin problema, y así reutilizarlo.
En nuestro sistemas favoritos GNU/Linux, lo encontraremos en ~/.emacs
Aunque también lo podemos encontrar, según indica en la documentación oficial de GNU Emacs, en otras rutas: ~/.emacs.el
o ~/.emacs.d/init.el
. Más adelante vemos un ejemplo de configuración.
Creamos un fichero de configuración de Emacs
Abrimos el fichero de configuración de Emacs, recuerda que antes he comentado donde se suele ubicar en GNU/Linux
emacs -nw ~/.emacs
Y escribimos:
;; -*- mode: elisp -*- ;; Desabilitamos la pantalla de bienvenida (para habilitarla nuevamente, debemos reemplazar t por 0) (setq inhibit-splash-screen t) ;; Habilitamos la marca transitoria (transient-mark-mode 1) ;;;; Modo de configuración para Org ;; Habilitamos Org mode (require 'org) ;; Hacemos que el modo Org funcione con fichero acabados con extensión .org ;; (agrear a la lista 'auto-mode-alist' (\\.org$" .org-mode))
Respecto al fichero de configuración, os recomiendo la entrada que ha escrito el compañero Notxor en su web, llamado «Niveles de configuración en emacs»
Para empezar con Org Mode
Ya sabéis que en GNU Emacs se trabaja con un gran número de atajos de teclado, por lo que para empezar con Org mode no podía ser de otra manera:
- C-x C-s Guarda un documento
- C-x C-f Abre un documento
Mi primer documento
Si tenemos una instalación de GNU Emacs nueva cuando los abramos nos aparecerá la pantalla de bienvenida. Si queremos abrir uno nuevo documento, utilzaremos el atajo de teclado que he mencionado antes C-x C-f, de esta manera abriremos un nuevo documento (o buffer utilizando el argot de emacs), o bien creamos un nuevo, que es nuestro caso. Como nombre yo he puesto nuevo.org
Una vez creado, nos aparecerá el documento vacío, listo para editar. Para guardarlo recuerda el atajo C-x C-s
Todavía nos falta un paso más en esta parte y es indicar a Emacs que se trata de un fichero en formato Org Mode, para ello utilizamos el atajo Alt-x (En las guías los verás como M-x, esto es debido que en muchos casos, la tecla Alt se llama Meta) y escribe org-mode
De forma adicional a esto, al inicio del documento debemos añadir:
MI PROYECTO -*- mode: org -*-
El título "MI PROYECTO" es el que he escogido yo para la guía, podemos escoger el que queramos. Esto habilitará el Org mode para el documento.
Llevar un registro de las notas y las listas
Antes de continuar, añadimos nuevos atajos de teclado para esta parte.
- TAB / -STAB -(des) doblar
- Alt – arriba/abajo – Mueve un título hacia arriaba o hacia abajo.
- Alt – izquierda/derecha – Promueve o degrada un título.
- Alt – RET – Inserta un nuevo título.
- C-h C-s – Guarda el fichero (este ya nos lo sabemos)
Ahora que ya hemos configurado nuestro Emacs, podemos empezar a trabajar. Por lo que comenzaremos con un esquema para conocer el Org mode
Creamos un nuevo documento, con C-x b, lo podemos llamar como queramos.
Y copiaremos:
#-*- mode: org -*- #+STARTUP: showall * Bienvenido a Org mode
Para ver su funcionamiento, creamos un esquema ficticio de un curso de GNU/Linux
Por lo que añadiremos lo siguiente, al mismo documento:
* Bievenidos al curso de GNU/Linux ** Temario del curso
Trabajando con listas
No cabe duda de lo importante de las listas, ya sean de la cosas a comprar, de las tareas a realizar o la lista, simplemente, de nuestros autos favoritos.
Para sacar la máxima potencia a la lista podemos utilizar los atajos de teclado para doblar o desdoblar , que hemos comentado antes. De esta manera podemos ocultar y desplegar parte de las listas. Para ello nos serviremos de los títulos que hemos comentado antes, además de los símbolos -,+, o bien *
También utilizaremos Alt+arriba o bien Alt+abajo para ordenar la lista.
En cambio con Alt+izquierda o bien Alt+derecha aumentamos o disminuimos la importancia de un título o encabezado.
Veamos un ejemplo:
#-*- mode: org -*- #+STARTUP: showall *Bievenidos al curso de GNU/Linux ** Temario del curso 1. Introducción a sistemas operativos. 2. ¿Qué es Linux? 3. Historia del proyecto GNU - RMS como figura - Proyectos más importantes: GNU Emacs, gcc, etc 4. Arranque del sistema + UEFI 5. Y un largo etcétera
Veamos aquí una demostración de su uso, que he generado utilizando el programa Peek:
Más cosas
Nos queda en el tintero cosas como trabajar con objetos TODO, agendas o GTD y muchas más cosas. Pero eso será otro día que la entrada ya ha quedado un poco extensa.
Fuentes consultadas
Org mode beginning at the basics – https://orgmode.org/worg/org-tutorials/org4beginners.html
aunque oficial, la fuente debe estar bastante «obsoleta». No recuerdo, pero creo que por la vercion 24 tampoco era necesario configurar nada para utilizar org, menos en la 26.1 que es la que trae debian por defecto (que tambien incluye el «coloreado» automatico en los bloques de codigo fuente). Ademas es convencion y saber popular que la configuracion de emacs es preferible tenerla en ~/.emacs.d/init.el en lugar de ~/.emacs
(del manual «introduccion a emacs lisp)
Cuando Emacs lee un fichero, examina la extensión del nombre del fichero. (La extensión es la parte que esta después de un ‘.’) Si el fichero finaliza con una extensión .c o .h entonces Emacs activa el modo C. Ademas,Emacs examina la primer línea no en blanco del fichero; si la línea dice ‘-– C –-‘, Emacs activa el modo C. Emacs posee una lista de extensiones y especificaciones que usa automáticamente.
por lo tanto, solo seria necesario incluir el ‘-– algun-modo –-‘ cuando el fichero no tenga extencion o se desee utilizar un modo en especifico que no se corresponda con la extension
Hola colega,
Gracias por el aporte. Lo cierto que respecto al fichero de configuración «~/.emacs» no eres el primero que me dice que lo habitual es utilizar «~/.emacs.d/init.el». Quizás tendría que haber mirado más fuentes de información, además de la página oficial de Org mode. Actualizaré la entrada.
Saludos!!
aunque los caminos d e emacs son asperos y desconsertantes al inicio (empezando por cambiar el tema de colorines) y sea verdaderamente el tutorial incluido la mejor introduccion a las costumbres emacsianas, te recomiendo el tutorial «rpublica»
https://nasciiboy.land/book4all/rpublica-emacs/emacs.html
sobre emacs en particular quijote tiene una copilacion de recursos
https://quijotelibre.com/recursos-gnu-emacs-y-org-mode/
y como guia rapida a org (disculpar el auto-spam)
https://nasciiboy.land/emacs/org-mode/
La idea es enriquecer la entrada con vuestros aportes, así que perfecto que añadas enlaces a guías en la red.