¿Qué ha pasado con el subdominio WWW?
Sin duda te habrás dado cuenta que, desde hace unos años, la mayoría de webs ya no llevan las WWW al principio del nombre del dominio. De hecho, la web que estás leyendo, actualmente es de las pocas que todavía tienen ese inicio. Aunque no te voy a engañar, si no las utilizas y pones el nombre directamente, el servidor web donde esta alojada la web, te enviará otra vez al subdominio con WWW, mediante una cosa que se llama «Redirect 301»
¿Qué ha pasado con el subdominio WWW?
Pero, ¿qué ha pasado? ¿por qué ya nadie utiliza este subdominio? Bueno, la respuesta la podemos encontrar si echamos un poco la vista atrás. Hay que pensar que Internet es mucho más antiguo que la World Wide Web, y esta se usaba para gran cantidad de cosas, como por ejemplo telnet, la transferencia de archivos por FTP o el propio correo electrónico. Justo en esos inicios era habitual asignar alias de nombres de dominios a los servidores. Por ejemplo, un servidor para FTP, se llamaba ftp.ejemplo.com o bien uno de correo smtp.ejemplo.com, etcétera.
Más adelante, cuando eclosionó la web, a principios de la década de los 90 del siglo pasado, esta no debaja de ser otra aplicación y protocolo, realmente no se le dio la importancia que tiene en estos momentos. De hecho la World Wide Web nació oficialmente en el CERN, el mismo año de la caída del muro de Berlín, el año 1989. Por lo que, siguiendo los ejemplos del anterior párrafo, al servidor web de una organización, se le asigno el subdominio WWW, por ejemplo www.ejemplo.com
Con el paso de los años y el aumento en popularidad de la web e Internet, los usuarios empezaron a obviar las WWW, y escribían directamente el nombre de la web que estaban buscando. Esto ha hecho que desde hace ya unos años, la mayoría de las nuevas webs, ya no utilicen este «viejuno» subdominio.
Para muestra de lo que digo un botón, en la imagen, que he sacado de la web del amigo Emiliano en Linuxito.com, podemos ver una lista de blogs, donde el único que todavía utiliza las WWW, es este, desde donde te hablo.
Realmente para mi sí tiene sentido utilizar las WWW, ya que en muchos de mis servidores VPS, tengo un montón de servicios instalados, y ya no digo todos los que tengo con Docker. Por lo que utilizando un proxy inverso, en mi caso con Nginx, necesito utilizar multitud de nombres para subdominios, para Jitsi, para el lector RSS, para la Wiki, para Nextcloud, para Webdav, y un montón de cosas más, todos ellos como subdominios. ¿Os imagináis que tuviese que comprar un dominio para cada servicio? Los subdominios nos ahorran ese coste, teniendo únicamente un solo dominio.
Y nada, espero que esta pequeña entrada te haya parecido interesante. ¿Qué piensas del asunto? ¿Tienes una web? ¿Todavía utilizas www? Deja tu comentario 🙂
Tim Berners-lee, ha admitido como un error haber usado las tres «w» principalmente por la cantidad de bits innecesarios que se han utilizado en la historia de la web gracias a esto.
Junto a Ethan Zuckerman, inventor de los popups quien dijo algo así como: un día se me ocurrieron un par de lineas que harben una segunda ventana al invocar una, lo siento, estoy arrepentido. Fueron dos épicos reconocimientos de errores poco comunes en el menudo técnico-científico.
Aunque lo de Zuckerman es más anécdotico yo que el no daba la cara 🙂
Hola colega,
Gracias por el aporte. Saludos!
Creo que es más sencillo.
Antes del agotamiento de las direcciones IPv4, el diseño ideal era un servidor que tenía una IP y una función. Para ello tenía un nombre de anfitrión completo (máquina.dominio.tld. donde el punto del final es a propósito y tld es la abreviatura de dominio de primer nivel como com, es, etc.). A su vez, las IP asignadas a estas máquinas tenían el nombre asignado a la inversa mediante un registro PTR. Esta práctica todavía se conserva para servidores de correo (FcrDNS) como mecanismo para luchar contra el correo no deseado.
Por tanto, si la máquina servía el sistema world wide web mediante un servidor de protocolo http, se llamaba www. La recomendación en el diseño era tener nombres de subdominio formando el FQDN.
Hoy en día esto ha cambiado porque además de usarse múltiples campos A y AAAA para balancear servidores del mismo dominio para el mismo servicio (antes veías nombres como www2, www3, etc.), también se da el caso de múltiples nombres de máquina y dominio servidos desde el mismo servidor HTTP, los conocidos como «virtual hosts», sobre todo por el mencionado agotamiento de las IP y donde ya no había una referencia completa entre A/AAAA y PTR.
Por tanto, hoy en día usar subdominios para máquinas no siempre se usa por diseño de la arquitectura, estética o conveniencia. Incluso obsolescencia.
Otra razón de los defensores de www era la seguridad de las cookies, ya que la raíz podía compartirlas con los subdominios (recordemos el ejemplo de github pages que cambiaron de .com a .io), pero hoy en día el secuestro de cookies se ha mitigado a nivel navegador con mecanismos como SameSite, prefijo __Host-, HttpOnly, entre otros.
Saludos.
Añado un detalle sobre lo del punto al final. Esta es otra omisión habitual desde el inicio. Los dominios terminan con un punto. Es más, se puede utilizar en ocasiones para saltarse los bloqueos por /etc/hosts, ya que si no se agrega el punto, no se filtra igual, al menos en sistemas GNU/Linux: Si agregas la línea «::1 example.org» en tu /etc/hosts, podrás seguir accediendo si en el navegador tecleas «example.org.» sin problemas.
No agregar el punto al final se considera una resolución relativa. Con ello me refiero relativo con respecto al «dominio de búsqueda» y la razón por la que no es un FQDN. Esto se puede observar en caso de estar configurado este dominio de búsqueda en el servidor DNS en caso de fallar la resolución. Es decir, si tenemos en nuestra red o localmente un resolvedor DNS con un dominio de búsqueda, por ejemplo, example.com, y en el navegador escribieramos un dominio que no resolviera, por ejemplo, example.net, el navegador se dirigiría a «example.net.example.com». Para evitar esto, se puede ingresar «example.net.» con ese punto a la derecha en la barra del navegador, que es el nombre completo, y evita ese comportamiento, al tratarse del nombre absoluto del dominio.
En todos los sitios web que administro procuro que los sitios web funcionen con el punto al final de la misma manera que sin punto, aunque no fuerzo redirecciones por compatibilidad y dejando la opción si alguien quiere usarlo al final para saltarse mecanismos de censura de baja calidad, o por seguridad en caso de ataque DNS de redirección al dominio de búsqueda y la confianza y despiste de haber accedido por un favorito.
Saludos.
Hola Fran,
Menos mal que solo era un detalle XD Muchas gracias por el aporte.
Saludos
Me gustó el artículo. Felicitaciones.
Hola,
Me alegro. Un saludo
Buen artículo
sldos
Hola Edgardo,
Gracias. Saludos